sábado, 26 de agosto de 2017

Presencia Andina en Huaraz - 2017


Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la ciudad de Huaraz.

PRESENCIA ANDINA 2017

La expresión del hombre andino solo tendrá vigencia en las obras pictóricas del grupo PRESENCIA ANDINA, grupo creado el año de 1988 para una muestra colectiva en Norteamérica; The Art Society INTERNATIONAL MONETARY FUND realizada en Washington D.C.–USA, quién César Atala (Embajador del Perú) se expresó así en la presentación:

“La potente y variada expression cultural del Perú, su larga historia, sus raices profundas, tiene en los Andes su fuente más Antigua y, ciertamente, la más misteriosa y fascinante. Y en esta hora del Perú, también es su fuerza integradora más dinámica y vital.”

Actualmente estos guerreros del arte se mantienen firmes en sus principios y propósitos dejando en cada obra aromas de pueblo y cordillera, para así extender a otras fronteras del arte el concepto estético denominado indigenista. Concepto negado por la mayoría de artistas contemporáneos. Este selecto grupo nos muestra estilos muy singulares y nos proponen un rico lenguaje plástico, ellos utilizan toda clase de recursos y técnicas posibles para la construcción de sus estilos. VICTOR SALVO, ALEX CASTRO, JULIO QUISPEJO, CLETO CARPIO (Cardac) y nuestro invitado OSHKA TARAZONA, maestros con más de 40 años de actividad artística persisten con obstinación, creatividad y personalidad en ofrecernos hermosas imágenes del Perú profundo, gracias por ello. 
       Victor Salvo

Expositores: Quispejo, Cardac, Salvo, Castro y Oshka





PRESENCIA ANDINA - 2017

domingo, 8 de junio de 2014

Lima, Junio 2014



CARDAC (Cleto Carpio Dávila, Mollendo, Arequipa. 1953)
Es un pintor de gran cultura emocional formada dentro de un fuerte individualismo artístico, de sus lienzos se desprenden cánticos de sirenas, toques que hechizan. Su mundo está compuesto de gran variedad de matices, influencias y sueños. Posee una audaz combinación de colores y cada obra de él es un espectáculo de técnica y una dinámica estructural. Tiene una paleta encendida de colores que salen chispas, buscador de nuevas imágenes, formas líneas verticales y diagonales, que se cruzan formando una estructura para sus obras, reflejando lo rústico, este pintor nos devuelve el sentimiento de vivir al estar en contacto con sus obras.
(Mario Vargas Llosa).
                                       
“Charanguistas”, óleo sobre tela, medidas: 100 cms. x 81 cms.
                
                                                    


ALEX CASTRO M. (Pacarán, Cañete, Lima. 1959)

“La exaltación de su gente y su tierra hablan del orgullo, de dolores y de la esperanza. Suis figuras parecen entalladas en el granito, retratados durante sus ritos cotidianos”. (C. Gianinazzi. Suiza. 1989).
“Ofrece una faceta singular del indigenismo, incorporando a su obra una peculiar intención descriptiva, en que la materia es utilizada con maestría”.
(L. Gonzalez-Robles, Madrid. 1989).

“Ayúdenme”, medidas: 80 cms. x 60 cms. Técnica: mixta sobre lona. 2009.



DAVID HUAYTALLA DIONICIO (Muquiyauyo, Jauja, Junín. 1940)

“El arte es una forma de vida, de hacer visible lo invisible, de lo que sentimos con amor. Porque somos lo que pensamos”. Vengo desde  mi infancia ancestral quechua, atravesando el laberinto profundo del inconsciente de donde emana nuestros sentimientos encontrados como prueba de la vida (simbiosis), combustibles para encender el relámpago de los Andes en luz y color del arte, lenguaje y sublimación de esperanza en el universo superior.
Es un pintor autodidacta, de madura trayectoria, su temática tiene raíces andinas que muestran el cariño por la naturaleza, su predilección por el maíz, el arco iris, los árboles, las aves, las flores, sobre todo las tradiciones locales que en sus pinturas cobran un sentido simbólico. Es un artista de gran imaginación con buen manejo del dibujo y el color que disfrutas dando gracia y misterio a lo que hace, uniendo así la ficción y la naturaleza con el mundo tecnológico.                                                     (Diario del País. 2013).

“Tunantada”, óleo sobre tela, medidas: 1.60 cms. x 70 cms.



QUISPEJO (Julio Quispe Virhuez, Marca, Recuay, Ancash. 1945)

Los personajes de sus pinturas son principalmente mujeres y músicos andinos vestidos lúcidamente y con grandes sombreros. Ellos se esfuerzan en tareas diferentes, como escoger flores, brotes blancos de algodón o músicos de sicuris. Todos esconden sus rostros al espectador bajo sus sombreros, chullos, ponchos o mantos dándoles un aire de misterio, timidez y encanto. El artista refleja las imágenes de su niñez: campesinos coloridamente vestidos, cielos intensamente azules, nubes de tormentas ominosas y los campos de flores cuyos colores reflejan la vida del campo. 
Celinda Barreto F. Rev. “The Lima Times”. 1994.

“Músicos”, óleo sobre tela, medidas: 81 cms. x 61 cms.



VÍCTOR SALVO (Víctor Salvador Portuguez, Lunahuaná, Cañete, Lima. 1955)

“Cuando se logra captar el sentimiento del pueblo, se habrá alcanzado atrapar su identidad”.
“Plasma en sus lienzos la estética del pasado, Recoge de los Moches la disposición espacial de los cuerpos el movimiento vertiginoso de luchas intensas cual guerreros de otros tiempos y se apropia del original horror vacuo  de los Nascas logrando climas saturados e intensos. Sin embargo en los Yawar logra a través de sus personajes, animales y seres mitológicos una atmósfera fantástica y a la vez llena de realismo. La violencia que emana, el caos reinante y los colores ocres intensos de sus óleos dan muestra de la sensibilidad del artista y su intensa búsqueda por la identidad cultural.            
Derrama Magisterial.2004.
“Yawar la leyenda”, óleo sobre tela, medidas: 76 cms. x 1.17 cms. 2014.


Quispejo, Huaytalla, Salvo, Cardac y Castro

VIVIR PINTANDO:
Tengo que vivir pintando 
porque para pintar he nacido
que es como vivir soñando
aunque no esté dormido.
Porque vivir pintando
es expresar todo lo vivido
es plasmar todo lo sentido
es la razón de haber nacido.
Por eso vivir pintando
es no ver el tiempo ido
es como seguir soñando 
sin temor al olvido. 
 (Alex Castro 2014).




martes, 12 de octubre de 2010

Presentación


La fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes en el año de 1918 fue todo un acontecimiento importante en la vida cultural del País y decisivo para el desarrollo de las artes plásticas que utilizó una metodología académica importada de Francia. En Lima el nacionalismo en las artes se veía venir cuando José Sabogal expone sus obras en el año 1919 causando un gran escándalo en el circuito cultural debido a su temática andina, ganándose el desprecio del público de una Lima todavía amante de lo académico. En 1920 fue nombrado profesor de arte y en 1932 llega a ser Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, encontrando un espacio propicio para promover los temas costumbristas y el paisaje peruano con una nueva propuesta estética que le valió el sobrenombre de “pintor de lo feo”.
José sabogal y un grupo de alumnos suyos como Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Camilo Blas y otros, comenzaron a pintar personajes y paisajes andinos, el cual fueron bautizados con el nombre de “Indigenistas” convirtiéndose en un movimiento nacionalista que permitió el nacimiento de otras propuestas artísticas en la fotografía, teatro, escultura y la literatura, en Lima y Provincias.
El nacionalismo pictórico arraigado todavía en algunos jóvenes valores de la plástica actual y en maestros de otras generaciones que siguen fiel a esta movimiento con diferentes técnicas pero con una gran fuerza telúrica cuyo motivo sigue siendo lo andino.
Para nuestra galería de arte “Sérvulo Gutiérrez” es gratificante presentar a un grupo de artistas plásticos que siguen con tesón e hidalguía, orgullosos de sus propuestas de temática andina en pleno siglo XXI lleno de vanguardismo en ebullición.

Victor Salvo, Quispejo, Alex Castro, Cardac y Miguel Camargo forman parte de ese grupo denominado “Presencia Andina” que vienen exponiendo no solamente en el Perú sino también en el extranjero, cada uno con su personalidad bien definida en su obra, obteniendo reconocimiento por la critica especializada y premios en diferentes concursos nacionales e internacionales que han participado.
Victor Salvo es un pintor expresionista cuya obra esta impregnada de imágenes y personajes mitológicos que se entrelazan entre si, que brotan de un pincel con fuerza indomable y telúrica.
Quispejo un artista que presenta a sus personajes andinos en meditación dentro de un paisaje costeño, una necesidad imperiosa que tiene el artista de integrar 2 mundos diferentes Sus obras de colores suaves y cálidos están delineadas con una geometría precisa.
Alex Castro un artista plástico cuya obra refleja una simbiosis entre el hombre y su entorno en búsqueda constante de una nueva realidad del ande y del habitante de las alturas.
Cardac dueño de un paleta vigorosa y entrega total a su trabajo de connotaciones mágico andinas, virtuoso con el pincel y la espátula que le permite expresarse con colores de gran luminosidad.
Miguel Camargo es dueño de pinceladas impecables buscando que sus colores cálidos, vibren con luminosidad y que su obra trascienda lo cotidiano y citadino. Un artista con mucho oficio y entrega profesional a su trabajo .
Presencia Andina es la conjunción de propuestas diferentes en un solo proyecto, fortalecer la pintura indígena, andina y costumbrista en una reorientación de la pintura rural o campesina de sabor ancestral.
Esperamos contribuir a este logro presentando “Presencia Andina” a un público ávido de nuevas propuestas., un colectivo cuyas intenciones es de seguir forjando un arte “nacional”.

Román Alvarado Cano.
Galería de Arte “Sérvulo Gutiérrez”

Coloreando los Andes

Artistas reivindican lo local por sobre las estéticas europeas
Ponen de relevancia lo indígena en un diálogo con tradiciones nacionales

por Miguel Ángel Vallejo S.



Aunque las corrientes actuales apelen a una notoria mezcla de elementos, entre lo popular, la cultura de masas y los referentes cultos, lo indígena no ha desaparecido de los lienzos. Como prueba de la vigencia de esta temática y estética está la colectiva Presencia andina en la pintura peruana, a cargo de los artistas Miguel Camargo (1941), Julio Quispe (1945), Cleto Carpio (1953), Víctor Salvo (1955) y Alex Castro (1959). Cada uno de ellos se apodera de cierto prototipo cultural, geografía, las actividades identificadas normalmente con lo indígena. Los creadores han construido estéticas en que si bien predominan los temas andinos, como campesinos, personajes míticos y fiestas tradicionales, no se mantuvieron aparte del manejo de la técnica y las vanguardias occidentales.

El indigenismo de nuevo
Por ejemplo, Camargo explora los contrastes entre sus iglesias blancas y coloridos paisajes cusqueños y puneños. Asimismo, utiliza difuminados para personajes en movimiento, con la luz del cielo sureño.

Quispe trabaja formas cubistas, con apariencia de piedras coloridas y donde cada bloque pareciera tener vida. Carpio, por su parte, mantiene un balance entre figura y paisaje abstracto. Es un “universo mítico”, en opinión del crítico Julio Pastor Mellado.

Salvo explora las tradiciones de Yauyos en un toque neoindigenista, pero trabajando sobre el nuevo rostro urbano. Así, en su mestizaje prevalece la fiesta andina. Castro tiene un mayor fin descriptivo, en un trabajo más sencillo de las formas y con una luz impresionista. Así, estos creadores se mantienen en un neoindigenismo que, si bien es mestizo en técnicas y estilos, mantienen el interés por construir una estética andina. Que los apus tutelares los guarden.
23/09/2010

Recurramos a nuestra identidad



Luces de autos pasan por mi lado, yo salto fortuitamente -los accidentes en lima están ascendiendo- y muchos conductores de la ciudad piensan que vivimos en una carrera de automóviles.
Caminaba con apuro, las ocho de la noche se acercaba a mí y yo aún no llegaba a la muestra artística enfocada en la Presencia Andina peruana que se llevaría a cabo en la galería de arte - Sérvulo Gutiérrez (Jesús María).

La exposición guardaba a grandes pintores importantes de nuestro medio, Miguel Camargo, Alex Castro, Cardac (Cleto Carpio Dávila), Quispejo (Julio Quispe Virhuez) y Víctor Salvo. Cada uno de ellos con diversas maneras de expresar su sentir ante nuestro Ande Peruano, pero sustancialmente sus objetivos son similares, y eso se puede apreciar cuando se observan las pinturas.

Para escribir, pintar, tocar sobre algo en especial, debes ser estar envuelto en aquel mar de pasión que sientes al relacionarte con el. Un hombre sano no podría hablar sobre la enfermedad en base a la experiencia, sencillamente porque no la ha sentido, en cambio un hombre que enfermó y luego sanó tendría más recursos para hacerlo puesto que pasó por la etapa del conocimiento.
Ese conocimiento fue el que adquirieron los pintores ya nombrados; vivir en la serranía del Perú, sumergirse a lado de las personas residentes de los pueblos que visitaron, observando costumbres, ideologías, y demás. Motivos suficientes para reflejar lo que presenciaron en una de las máximas expresiones: La pintura.

Cada uno de los artistas denota una característica especial de las alturas del Perú, en mi percepción Alex Castro muestra la soledad del ande, y cuando le pregunté si su obra quería dar a denotar la soledad su respuesta fue:”La sierra es solitaria” fue la mejor respuesta que me pudo dar, debido a la certeza de su afirmación.

Lo que resalta Cardac en cambio es la fuerza de sus colores, llamativos y vivos “Músicos de Cajamarca” es una muestra de ello, con Quispejo sucede que utiliza formas geométricas, a mi pareces el innovador y sus pinturas límpidas.

Miguel Camargo fue uno de los que más me impresionó, mantiene una visión más sencilla y para mi un tanto más exquisita. “Deidad andina” (acuarela) “El ultimo soncco Llimphi camayoc” (dibujo) fueron alguno de los que me atraparon más. Víctor Salvo está posicionado en la primera parte de la galería, es decir, “Negrería de Yauyos” un cuadro suyo bastante expresionista está ubicada los primeros pasos del recinto y mantiene esa calidez del ande, cuando vi ese cuadro existió un flashbacks, recordé cuando era niña y mi gran abuelo me contaba historias de los negritos de huánuco. Esa es otra de las características de la pintura y del arte en general que me atrae, la identificación.


La muestra estará todo el mes de Septiembre, hasta el dos de Octubre. De lunes a viernes de 9:00 a.m a 7:00 p.m

http://inconsequenti.blogspot.com/2010/09/recurramos-nuestra-identidad.html
Fotos: Facebook Galería de arte - Sérvulo Gutiérrez (Jesús María)

Notas Periodísticas









lunes, 30 de agosto de 2010

Lima, Setiembre 2,010

El proceso del arte en el Perú no pudo ser mermado en su continuidad con aquel arte importado de Europa, una estética copiada de técnicas y materiales novedosos implantados a fines del siglo XVI con la escuela sevillano-flamenca. En ella participó el artista indígena sumándose en los talleres y agregando su propia imaginería a los cánones europeos, destacando el aporte de Felipe Guamán Poma de Ayala como el hecho más auténtico de la historiagrafía americana. Serán las acuarelas del mulato Pancho Fierro (1803-1879) en que el arte popular renace como identidad, lo asumirá posteriormente Francisco Laso (1823-1869) con sus célebres “pascanas”.

Con la presencia de José Sabogal (1888-1956) y el grupo Indigenista el arte nacional se revitaliza, se reafirma, pero es, con el cajamarquino Mario Urteaga (1875-1957) el ejemplo a seguir quien hizo la obra más llena de pureza, de luz y de verdad en la pintura. Nadie ha pintado como él al campesino. De los años, 1945 al 69´ el arte se manifiesta de manera totalmente informal prevaleciendo estilos esnobistas foráneos. A partir del 70´ el informalismo decae sin dejar de notar su presencia en algunos artistas, se aprecian propuestas diversas como: el realismo, el neo-indigenismo con variantes andinos, hasta expresiones conceptualistas de temas evasivos de la realidad a consecuencia de la globalización del Arte.

En Presencia Andina están los Artistas que destacan por su independencia frente a las corrientes dominantes, aquellos que asumen sobre sus hombros la continuidad de la estética; apropiándose del tema indígena como modelo, porque ellos provienen del Perú profundo y sienten al campesino, han dialogado y aprendido de ellos, y es más, han capturado para siempre su espectro para el arte. Postura digna y destacada, porque se nutren de los andes misterioso, fascinante, dinámico y vital. Una potente y variada expresión raigal se desprende de sus obras que se muestran dentro de rigurosos patrones artísticos -calidad, creatividad y estilo-.

Por tanto, ser artista andino es formar parte de aquellos elegidos que buscan en el sustrato expresarse con libertad, aquellos que nos indican el camino de identidad trazado por nuestros ancestros. En sus pinturas apreciamos a sublimados personajes rodeados de pulcros parajes. Hacen suyo el prototipo cultural, la geografía circundante, el espacio, la actividad que lo anima, y responden con propiedad el reto asumido, si es que de identidad del arte se trata.

MIGUEL CAMARGO

ALEX CASTRO

CARDAC

QUISPEJO

VICTOR SALVO

Miguel Camargo

MIGUEL CAMARGO H.
Sicuani, Cusco (1941).

Representa el último soncco llimphi camayoc ccosccoruna.

Egresado de la Escuela Regional de Bellas Artes del Cusco Diego Quispe Tito y en 1966 de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Fue Director de la Escuela Regional de Bellas Artes en Juliaca, Puno.

Sus obras cautivan al espectador y lo lleva a su espacio cusqueño que es sagrado, envolviéndolo con la magia y dinamismo de sus escenas; de colores alegres: los blancos de las iglesias contrastan con los verdes del paisaje y la luminosidad de sus cielos sureños.

Su neo indigenismo radica en su personalísima manera de interpretar con exactitud la belleza del paisaje y las vivencias de los pueblos del sur. Sus personajes andinos están en movimientos y encuentran en su pintura la atmósfera ideal de la estética nativa para expresarse, como: danzar, vender o realizar cualquier otra actividad diaria.

Cree en la verdadera identidad de un lenguaje plástico peruano como lo son sus pinturas, verdaderas expresiones del autoctonismo, sus temas responden a ese gran influjo telúrico, el Cusco. Sandro Cruz, Suiza, 2003.

Uno de los artistas más fructíferos en muestras individuales como colectivas importantes en el Perú y en el extranjero: Italia, Grecia, Holanda, Suiza, Dinamarca, Inglaterra, Austria, Colombia, Francia, Estados Unidos, España, Chile, Bélgica y Uruguay.

“Ukuko ; acuarela sobre papel, 0.75 cms. X 0. 50 cms.

Alex Castro

ALEX CASTRO M.
Pacarán, Cañete, Lima, (1959).

Su pintura nos aproxima a nuestra identidad, real y social.

Egresado en 1983 de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú con el gran Premio Enrique Camino Brent.

Provoca sentimientos de identificación por la trascendencia del mensaje humano extraído de las profundidades del ande. Actúan en él fuerzas de hondo arraigo telúrico, visiones cósmicas que captan la gama esencial del trajín incesante del hombre andino y su circunstancia. Andrés Molina Aquino, 1989.

La exaltación de la gente y su tierra, nos hablan del orgullo, de dolores y de la esperanza. Sus figuras parecen entalladas en el granito, retratados durante sus ritos cotidianos... Carlo A. Gianinazzi, Suiza, 1989.

Ofrece una faceta singular del Indigenismo, incorporando a su obra una peculiar intención descriptiva, en la que la materia es utilizada con maestría. L. Gonzalez-Robles, Madrid, 1989.

Exposiciones personales y colectivas importantes en el Perú como en el extranjero: Italia, Holanda, Suiza, Alemania, España, Estados Unidos, Bolivia, Chile; Puerto Rico y Egipto.

“Segadoras”, 2009; acrílico sobre tela, 0.40 cms. X 0.50 cms.