lunes, 30 de agosto de 2010

Lima, Setiembre 2,010

El proceso del arte en el Perú no pudo ser mermado en su continuidad con aquel arte importado de Europa, una estética copiada de técnicas y materiales novedosos implantados a fines del siglo XVI con la escuela sevillano-flamenca. En ella participó el artista indígena sumándose en los talleres y agregando su propia imaginería a los cánones europeos, destacando el aporte de Felipe Guamán Poma de Ayala como el hecho más auténtico de la historiagrafía americana. Serán las acuarelas del mulato Pancho Fierro (1803-1879) en que el arte popular renace como identidad, lo asumirá posteriormente Francisco Laso (1823-1869) con sus célebres “pascanas”.

Con la presencia de José Sabogal (1888-1956) y el grupo Indigenista el arte nacional se revitaliza, se reafirma, pero es, con el cajamarquino Mario Urteaga (1875-1957) el ejemplo a seguir quien hizo la obra más llena de pureza, de luz y de verdad en la pintura. Nadie ha pintado como él al campesino. De los años, 1945 al 69´ el arte se manifiesta de manera totalmente informal prevaleciendo estilos esnobistas foráneos. A partir del 70´ el informalismo decae sin dejar de notar su presencia en algunos artistas, se aprecian propuestas diversas como: el realismo, el neo-indigenismo con variantes andinos, hasta expresiones conceptualistas de temas evasivos de la realidad a consecuencia de la globalización del Arte.

En Presencia Andina están los Artistas que destacan por su independencia frente a las corrientes dominantes, aquellos que asumen sobre sus hombros la continuidad de la estética; apropiándose del tema indígena como modelo, porque ellos provienen del Perú profundo y sienten al campesino, han dialogado y aprendido de ellos, y es más, han capturado para siempre su espectro para el arte. Postura digna y destacada, porque se nutren de los andes misterioso, fascinante, dinámico y vital. Una potente y variada expresión raigal se desprende de sus obras que se muestran dentro de rigurosos patrones artísticos -calidad, creatividad y estilo-.

Por tanto, ser artista andino es formar parte de aquellos elegidos que buscan en el sustrato expresarse con libertad, aquellos que nos indican el camino de identidad trazado por nuestros ancestros. En sus pinturas apreciamos a sublimados personajes rodeados de pulcros parajes. Hacen suyo el prototipo cultural, la geografía circundante, el espacio, la actividad que lo anima, y responden con propiedad el reto asumido, si es que de identidad del arte se trata.

MIGUEL CAMARGO

ALEX CASTRO

CARDAC

QUISPEJO

VICTOR SALVO

Miguel Camargo

MIGUEL CAMARGO H.
Sicuani, Cusco (1941).

Representa el último soncco llimphi camayoc ccosccoruna.

Egresado de la Escuela Regional de Bellas Artes del Cusco Diego Quispe Tito y en 1966 de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Fue Director de la Escuela Regional de Bellas Artes en Juliaca, Puno.

Sus obras cautivan al espectador y lo lleva a su espacio cusqueño que es sagrado, envolviéndolo con la magia y dinamismo de sus escenas; de colores alegres: los blancos de las iglesias contrastan con los verdes del paisaje y la luminosidad de sus cielos sureños.

Su neo indigenismo radica en su personalísima manera de interpretar con exactitud la belleza del paisaje y las vivencias de los pueblos del sur. Sus personajes andinos están en movimientos y encuentran en su pintura la atmósfera ideal de la estética nativa para expresarse, como: danzar, vender o realizar cualquier otra actividad diaria.

Cree en la verdadera identidad de un lenguaje plástico peruano como lo son sus pinturas, verdaderas expresiones del autoctonismo, sus temas responden a ese gran influjo telúrico, el Cusco. Sandro Cruz, Suiza, 2003.

Uno de los artistas más fructíferos en muestras individuales como colectivas importantes en el Perú y en el extranjero: Italia, Grecia, Holanda, Suiza, Dinamarca, Inglaterra, Austria, Colombia, Francia, Estados Unidos, España, Chile, Bélgica y Uruguay.

“Ukuko ; acuarela sobre papel, 0.75 cms. X 0. 50 cms.

Alex Castro

ALEX CASTRO M.
Pacarán, Cañete, Lima, (1959).

Su pintura nos aproxima a nuestra identidad, real y social.

Egresado en 1983 de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú con el gran Premio Enrique Camino Brent.

Provoca sentimientos de identificación por la trascendencia del mensaje humano extraído de las profundidades del ande. Actúan en él fuerzas de hondo arraigo telúrico, visiones cósmicas que captan la gama esencial del trajín incesante del hombre andino y su circunstancia. Andrés Molina Aquino, 1989.

La exaltación de la gente y su tierra, nos hablan del orgullo, de dolores y de la esperanza. Sus figuras parecen entalladas en el granito, retratados durante sus ritos cotidianos... Carlo A. Gianinazzi, Suiza, 1989.

Ofrece una faceta singular del Indigenismo, incorporando a su obra una peculiar intención descriptiva, en la que la materia es utilizada con maestría. L. Gonzalez-Robles, Madrid, 1989.

Exposiciones personales y colectivas importantes en el Perú como en el extranjero: Italia, Holanda, Suiza, Alemania, España, Estados Unidos, Bolivia, Chile; Puerto Rico y Egipto.

“Segadoras”, 2009; acrílico sobre tela, 0.40 cms. X 0.50 cms.

Cardac

CARDAC
Mollendo, Arequipa, (1953).

Personajes andinos que se fusionan entre la realidad y la abstracción en una armonía de colores.

Cleto Carpio Dávila. Egresado en 1983 de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú.

Su obra se caracteriza por una inquietante búsqueda de compatibilidad entre la figura y el paisaje abstracto que lo rodea, exhibiendo un excelente dominio y una gran técnica… José Antonio Bravo, 1991.

Su técnica de líneas se entrecruzan, otorgándole ritmos y formas envolviéndolo en una magia jubilosa del color, tonalidades que son cantos de alegría de una animada fiesta en la cual todo se mueve y se agita con esplendor, en una jubilosa fantasía cromática. Oswaldo Chumbiauca. 1993.

Organiza su universo y sus espacios míticos donde los espíritus abrazan los campos del lienzo con sus líneas verticales y diagonales, dándole un toque tridimensional consiguiendo variadas mixturas hispanas que conforman nuestra realidad descubriendo así la riqueza del mundo mágico andino. Justo Pastor Mellado, Chile.

Desde 1981 participa en el Perú como en el extranjero en múltiples exposiciones individuales como colectivas importantes: Colombia, Chile, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Puerto Rico, Colombia, Francia, Alemania, Italia, Ecuador y Bolivia.

“Músicos de Cajamarca”, 2010; óleo sobre tela, 1.00 m. X 0.81 cms.

Quispejo

QUISPEJO
Marca, Recuay, Ancash, (1945).

Muestra en sus obras una profunda vena racial que se adhiere a los andes.

Julio Quispe Virhuez. Egresado en 1973 de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, obteniendo la Medalla de Oro y el Primer Premio de Pintura "Enrique Camino Brent".

…Hay un estilo personal en sus personajes andinos que alternan con masas pétreas en sus pinturas de excelente oficio y límpido colores. Sus figuras constituyen bloques humanos, cordilleras viventes, animados profundamente por una sola voluntad, y definida por aristas. Alfonso La Torre.

De singulares composiciones peruanistas y trazo impecable en sus figuras, muestra una excelente calidad cromática y un sutil manejo de la luz en sus obras. Su arte esta identificado con lo andino y se circunscribe en el neo-indigenismo. Constituye el pintor más representativo del costumbrismo nacional. Enrique Pareja López, España, 1998.

Ha participado en innumerables muestras, tanto individuales como colectivas, nacionales e internacionales como: Rusia, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Japón, Suiza, España, Holanda, Italia, Francia, Alemania, Puerto Rico, Israel, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela y Panamá.

“Sicuris”, óleo sobre tela, 1.00 m. X 0.91 cms.

Victor Salvo

VICTOR SALVO
Lunahuaná, Cañete, Lima, (1955).

De tendencia neo-indigenista de gran vitalidad, están las nobles matronas y estampas yauyinas.

Víctor Salvador Portuguéz. Egresado en 1977 de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú. Premio Nacional de Educación “Horacio”, 2001.

Expresa una nueva realidad andina. Abre trochas de identidad con el nuevo rostro urbano que ha enriquecido, cambiado la orientación y sentido del indigenismo. Es la realidad, donde lo andino es ahora el Perú. - José Matos Mar, 1988.

La luz del Rímac parece inundar su obra, para interpretar una cromática de fuertes tonos, que va desde la más alucinante abstracción de corte surrealista hasta estas escenas campesinas, serranas, impregnadas de vivencias indígenas, fiel reflejo de realidades sociales de abrumadora actualidad. - Enrique Pareja López, España, 1998.

Está el pueblo retratado en alma y corazón en cada arpegio musical. Porque sabe articular esa magia entre cada gesto de los músicos y la danza giratoria del tiempo. - Carlos Zúñiga S. 2010.

Participa en exposiciones nacionales e internacionales tanto en el Perú como en el extranjero desde 1979: Japón, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Chile, México y Puerto Rico.

“Negrería de Yauyos”, 2010; óleo sobre tela; 1.00 m. X 1.20 cms.